Participaron destacadas autoridades uruguayas y prestigiosos expositores internacionales, especialistas en los temas que se abordaron. Además, el evento contó con la presencia de importantes autoridades del sector previsional de numerosos países de la región.
Hoy los sistemas de pensiones presentan distintos niveles de desarrollo pero enfrentan similares desafíos: insuficientes niveles de ahorro, menores rentabilidades de las inversiones, aumento de las expectativas de vida de la población y bajo conocimiento de los usuarios, entre otros. AIOS tiene como misión contribuir al fortalecimiento y perfeccionamiento de la regulación y supervisión de los sistemas previsionales de capitalización individual en los países miembros, en concordancia con los estándares internacionales aplicables. Nuestro foco está puesto en el aporte que como reguladores podemos hacer en beneficio de los usuarios del sistema.
Este importante Seminario Internacional contribuye, sin duda alguna, al mejoramiento de la calidad de vida de los pensionados de la región.
A continuación se encuentran disponibles las presentaciones del evento:
Biografía de los expositores: ppt bios international_seminar
Fotos del evento: link a galería de fotos
Videos (versión original): link a videos
Videos (versión traducida): link a videos
Palabras de bienvenida:
- Pablo Ferreri, Subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay
- Osvaldo Macías, presidente de AIOS y superintendente de pensiones de Chile
- Morgan Doyle, representante del BID en Uruguay
Charla inaugural: La revolución emergente en inversiones y tecnología, con aplicaciones a pensiones.
Módulo I: Empleos no-estándar y pensiones en América Latina y el Caribe
En esta sesión se discutirán nuevas formas de trabajo derivadas del cambio tecnológico mundial y como éstas impactan en los diseños de pensiones, incluyendo discusiones sobre la economía del comportamiento y el uso de experimentos piloto en este contexto.
Moderador: Alexandre Zioli Fernandes, coordinador general de estadística y actuaría de la Secretaría de Previdencia de Brasil (tbc)
- Lukas Keller, consultor de la División de Mercados Laborales, BID
- Matthew Blakstad, CEO Nest Insight Unit, UK
- María Teresa Silva Porto Díaz, coordinadora del Laboratorio de Ahorro para el Retiro de la División de Mercados Laborales, BID
Módulo II: Retos en la etapa de desacumulación en América Latina
En esta sesión se presenta un panorama regional y los principales factores para tener en cuenta para organizar la etapa de desacumulación en los sistemas de pensiones de la región.
Moderador y panorama regional general: Manuel Garcia-Huitron, consultor de la División de Mercados Laborales del BID
- Luis Felipe Jiménez, superintendente, Superintendencia Financiera de Colombia
- Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de AFP, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú y vicepresidente de AIOS.
- Olga Fuentes, intendenta de regulación, Superintendencia de Pensiones de Chile
Módulo III: Innovaciones para la etapa de desacumulación
En esta sesión se presentan el panorama general de riesgos asociados a la etapa de desacumulación y productos innovadores que ya existen en el mercado para enfrentar de mejor forma la etapa de desacumulación, con énfasis especial en el riesgo de longevidad.
Moderador: Juan Pedro Cantera, superintendente, Superintendencia de Servicios Financieros de Uruguay
- Jessica Mosher, analista de políticas públicas, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE
- Marco Morales, profesor asociado, Universidad Diego Portales, Chile
- Herman Kamil, director de gestión de deuda soberana del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay
Charla final: SeLFIES (Standard of Living indexed, Forward-starting, Income-only Securities).
Palabras de cierre
- Jorge Mogrovejo, superintendente adjunto de AFP, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú y vicepresidente de AIOS
- Waldo Tapia, especialista senior de la División de Mercados Laborales, BID